miércoles, 17 de junio de 2009

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE




NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Se dice que hay una necesidad educativa especial cuando una deficiencia física, sensorial, emocional, social... afecta al aprendizaje hasta el punto en que son necesarios algunos accesos especiales al currículo. La educación especial es la combinación del currículo, enseñanza, apoyo y condiciones de aprendizaje necesarias para satisfacer las necesidades educativas especiales del alumno (Ortiz, 1995).
Cañedo (2000) considera que un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que el resto de sus compañeros para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo que le corresponde por su edad, y necesita, para compensar dichas dificultades, adaptaciones de acceso y/ o adaptaciones curriculares significativas en varias áreas de ese currículo.
Las necesidades educativas especiales aparecen cuando un alumno presenta un ritmo para aprender muy distinto al de sus compañeros y los recursos disponibles en su escuela son insuficientes para apoyarlo en la adquisición de los contenidos establecidos en los planes y programas de estudio; por lo tanto, requiere de recursos mayores o diferentes, que pueden ser profesionales, materiales, arquitectónicos y/o curriculares. Así, si un niño requiere un ajuste en la luz del salón por presentar problemas visuales, o bien requiere de una rampa para poder desplazarse en la escuela, tiene una necesidad educativa especial. De igual forma, quien requiere de una modificación en el currículo escolar para comprender la lectura o para comprender las matemáticas también presenta una necesidad educativa especial, porque requiere de una modificación a lo que actualmente se tiene en la escuela, ya sea de recursos, de material o de métodos (Cañedo, 2000).
Para dar respuesta a las necesidades educativas especiales se siguen una serie de pasos. En primer lugar se identifican y valoran las necesidades educativas especiales; es aquí donde se utilizan algunas pruebas y entrevistas para tomar decisiones sobre los objetivos y metas educativas mediante la evaluación psicopedagógica. Posteriormente se elabora una propuesta curricular individualizada, que determina las actuaciones educativas especiales, tales como adaptaciones al currículo (recursos materiales y espaciales) o adaptaciones curriculares (metodología de enseñanza). Finalmente se evalúan los criterios de promoción, que se refieren al diseño de procedimientos para la evaluación. (Ortiz, 1995)
Puede verse entonces que el concepto de ‘necesidades educativas especiales’, es muy completo, ya que define claramente cuál es el objetivo: “integrar al alumno mediante un cambio curricular”. Sin embargo, pese a que se define claramente quién presenta una necesidad educativa especial, esta definición se vuelve muy amplia, ya que no es lo mismo una persona que tiene una necesidad educativa especial porque tiene una discapacidad intelectual, a una persona que presenta problemas emocionales y afectivos.
Uno de los problemas al tratar de comprender este concepto, es que pareciera que todas las personas necesitas educación especial o entran dentro de la necesidad educativa especial, no queda claro el por qué lo necesitan, sino el concepto se centra mas en la búsqueda de las soluciones que permitan el desarrollo optimo de las capacidades y actitudes.
Debido a esto, la educación especial “es la combinación del curriculum, enseñanza, apoyo y condiciones de aprendizaje necesarias para satisfacer las necesidades educativas especiales del alumno de manera adecuada y eficaz” (Brennan, K. Wilfred,1988).


PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
Marchesi (1996) considera el término ‘problemas o retraso en el aprendizaje’ muy amplio, pues abarca cualquier dificultad notable que un alumno encuentra para seguir el ritmo de sus compañeros de edad, sin importar el factor determinante. Dichos problemas se atribuyen al déficit de una habilidad determinada.
Para Santamaría y cols. (1999) el problema del aprendizaje es un término general que describe al conjunto de problemas específicos del aprendizaje. Un problema del aprendizaje puede causar que una persona tenga dificultades para aprender y usar ciertas destrezas como: lectura, ortografía, escuchar, hablar, razonar, y matemáticas. Consideran que su origen es alguna disfunción del Sistema Nervioso Central, pudiendo presentarse también otros factores tales como problemas emocionales, retraso mental, deficientes oportunidades educativas, entre otras. Se caracterizan por una diferencia significativa entre los logros del niño en ciertas áreas en comparación a su inteligencia en general.
Los problemas de aprendizaje se hacen evidentes en los primeros años del periodo escolar, pues están directamente relacionados con materias a partir de las cuales se determina el correcto rendimiento académico. Este concepto se aplica principalmente a niños en edad escolar, antes del ingreso a primero de primaria, o durante los 7 primeros años de vida. (Op. cit.)
Por su parte Carrillo (1998) expone que los "Problemas de aprendizaje" encierran las dificultades relacionadas con la cognición de un niño (atención, organización, percepción, motivación, memoria, lenguaje) que interfieren en el aprendizaje.
Lo realmente importante a final de cuentas no es definir o clasificar la dificultad del menor, sino saber qué es lo que se hacer para superarla. Lo confuso es cuando tenemos a un niño sin discapacidad que está teniendo problemas en la escuela (Carrillo, 1998), debido a que no se sabe qué está causando el problema y eso impide un tratamiento más adecuado.
La mayoría de los problemas de aprendizaje se detectan por una falta de éxito en la escuela y los padres y los maestros reconocen perfectamente qué áreas se le dificultan al estudiante.
Actualmente se considera que el término "Problemas de Aprendizaje" ha evolucionado en su definición, dentro del campo de la educación, así como también ha cambiado su denominación a: "Discapacidades o incapacidades del aprendizaje". Una porción importante de niños en la etapa preescolar y escolar presenta dificultades para adquirir la lecto-escritura, la comprensión de cantidades de números, y operaciones aritméticas. Así mismo se presentan dificultades para escuchar, articular, pronunciar, letras, sílabas y palabras. (Santamaría y cols., 1999)
Por su parte Kinsbourne (1990) habla del fracaso escolar, atribuyendo el problema a una interacción infructuosa entre el sistema escolar y el niño. Las fallas y los problemas en el aprendizaje se pueden deber a una selección deficiente de la información, un procesamiento inadecuado de la misma, o a ambas cosas. En la mayoría de las ocasiones estos problemas son transitorios, y en algunos casos no es necesaria la intervención de los psicólogos.
Al parecer, la definición de problemas de aprendizaje es muy académica, se centra en los problemas que el individuo presenta en la escuela, principalmente en los primeros años. En gran medida depende de lo que los padres y los maestros observen en el desempeño académico, pero no se toman en cuenta otros contextos, pues se parte de la idea de que estos niños sólo presentan problemas de aprendizaje de tipo académico, pero fuera de la escuela pueden desempeñarse de manera adecuada.
Existen discrepancias al considerar el tratamiento de los problemas del aprendizaje, puesto que mientras que algunos autores como Kinsbourne (1990) consideran que son problemas transitorios y no necesitan de intervención psicológica, autores como Gearheart (1987) consideran que los problemas pueden llegar a superarse con un tratamiento adecuado.

TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE
Otra definición muy relacionada a los problemas de aprendizaje es la que tiene que ver con los ‘trastornos de aprendizaje’. Meza (2002) nos habla de los trastornos del aprendizaje (TA), que son las alteraciones psicológicas frecuentes que se presentan durante la etapa escolar en la población infantil; estos son niños que son reportados por las escuelas debido a su desempeño académico deficiente. Explica que el término "trastornos de aprendizaje" describe un trastorno neurobiológico por el que el cerebro humano funciona o se estructura de manera diferente. Estas diferencias interfieren con la capacidad de pensar o recordar. Dichos trastornos de aprendizaje pueden afectar a la habilidad de la persona para hablar, escuchar, leer, escribir, deletrear, razonar, recordar, organizar información o aprender matemáticas.
Los trastornos del aprendizaje son otra variante de los problemas en el aprendizaje; ambas definiciones parecen abordar los mismos puntos; sin embargo, los trastornos del aprendizaje son considerados incurables y de por vida; estos niños necesitan de apoyo especial para sacar adelante la escuela y toda su vida presentarán esos problemas debido a que su cerebro organiza de forma diferente la información, por lo cual presentan problemas como dislexia, disgrafía y discalculia.
El término de trastorno es muy adecuado cundo hace referencia a la distorsión de las habilidades que se requieren para leer y escribir; sin embargo, cuando hace referencia a que esos trastornos son del aprendizaje, considero que el aprendizaje es más general que la lecto-escritura, y las personas con TA pueden aprender aunque se les compliquen algunas de las habilidades, porque el aprendizaje no sólo comprende la lecto-escritura.

DIFICULTADES ESPECÍFICAS DEL APRENDIZAJE
Reyes (2000) nos explica al respecto que problemas específicos del aprendizaje (PEA) es un término general utilizado en educación. Se refiere a la dificultad para comprender y utilizar el lenguaje escrito y hablado. Los individuos con esta dificultad pueden presentar problemas con la lectura, la escritura, el habla, la concentración y alteraciones con cálculos matemáticos. La dislexia, un tipo de problema específico de aprendizaje, se caracteriza por dificultades en la lectura a pesar de presentar un coeficiente de inteligencia (CI) adecuado.
Es difícil diagnosticar los problemas de aprendizaje en niños en edad preescolar. En situaciones escolares, estas dificultades pueden detectarse en presencia de los siguientes indicadores:
1. Fracaso en conseguir las habilidades de lectura esperadas para su edad y nivel escolar (promedio) o problemas en otras áreas académicas a pesar de tener un adecuado coeficiente intelectual (CI) y educación.
2. Problemas de lenguaje o habla que persisten, pero cambian con el paso del tiempo. Por ejemplo, un niño puede tener un “habla tardía” y, posteriormente, presentar problemas en pronunciar palabras y utilizarlas correctamente, o en expresar sus ideas.
3. Mala letra y escritura enlentecida.
4. Problemas de memoria y un span de atención disminuido.
5. Baja autoestima, frustración con los rendimientos escolares.
Las dificultades específicas del aprendizaje son, al igual que en los TA, problemas en el habla, la lectura y la escritura, sólo que, bajo este enfoque, estos problemas no son vistos como resultado de una estructuración cerebral diferente, sino a problemas de orden más medio y biológico; lo asocian con disfunciones cerebrales, golpes y complicaciones.
Utilizar el concepto de ‘dificultades específicas del aprendizaje’, al igual que el de ‘trastornos del aprendizaje’, brinda una mayor especificidad, y considerando que esos problemas van en aumento en las escuelas, puede resultar de gran utilidad.

NIÑOS DE LENTO APRENDIZAJE
Otra definición relacionada con los problemas del aprendizaje que también es más específica es la de ‘lento aprendizaje’.
Yánez y Palacio (1999), describen que la educación de un niño de aprendizaje lento constituye uno de los más grandes desafíos de nuestro sistema educativo. Estos menores presentan significativas dificultades para adaptarse a las exigencias de la escuela común y, sin embargo, sus necesidades educativas especiales no los hacen beneficiarse de una educación en la escuela especial, ya que sus potencialidades son muy superiores a las de un niño con retrasos cognitivos más severos.
Los niños de aprendizaje lento poseen dificultades generales del aprendizaje, que comprometen su desempeño en las distintas asignaturas de la escuela. Generalmente se presenta una variedad de factores que condicionan estas necesidades educativas especiales : habilidades cognitivas descendidas (en las evaluaciones tradicionales aparecen como niños con inteligencia limítrofe o normal lenta), necesidades especiales en el ámbito del lenguaje, de la percepción, de la psicomotricidad, de las habilidades ejecutivas para el aprendizaje, como la atención, concentración, organización de la conducta, impulsividad, estrategias para autoevaluarse y reorientar la acción, entre otras. (Yánez y Palacios, 1999)
Los niños de aprendizaje lento en la escuela poseen un desempeño académico muy descendido. Muchas veces repiten cursos, medida que no logra los resultados esperados, ya que se mantiene el bajo desempeño académico y se complica la situación del alumno, con una creciente desvinculación con su grupo de pares de referencia, lo que pone en riesgo la adaptación social y la maduración en aspectos de la vida relacionados con la convivencia, la imagen personal y la socialización. En estos niños las habilidades sociales generalmente se encuentran poco desarrolladas, existiendo muchas veces problemas conductuales y de adaptación a las exigencias de la escuela, problemas interpersonales, ansiedad, depresión, entre otras. Al respecto, es importante destacar que un niño que no experimenta éxito en su aprendizaje se define a si mismo como una persona que no es capaz de aprender, lo que afecta directamente su autoestima y capacidad de logro, llevándolo a vivir situaciones de reiteradas frustraciones, limitándose de este modo su proyecto de vida. (Op. Cit.)
En relación a las necesidades educativas especiales de estos niños, es posible apreciar un desarrollo del pensamiento que requiere la mediación de elementos más concretos, existiendo dificultades para consolidar un pensamiento más abstracto, globalizador y divergente. Del mismo modo, son frecuentes las dificultades en la memoria tanto a corto como a largo plazo. Es así como lo que aprenden hoy se ha olvidado mañana. Frecuentemente los profesores advierten que los niños no dominan el vocabulario básico de las temáticas en estudio; asimismo, les es difícil categorizar la información o transferirla a otras situaciones. Del mismo modo, estos alumnos pueden emplear largos períodos de estudio en sus hogares, sin embargo sus notas son siempre bajas. Una de las razones de estas dificultades se asocian muy frecuentemente a la falta de instrumentos verbales para comunicar sus conocimientos y a la tendencia al aprendizaje textual y memorístico.(Op cit.)
Yánez y Palacio (1999) creen que, sin duda, los niños con aprendizaje lento constituyen un gran desafío para la educación. Estos niños deben educarse en la escuela común, beneficiándose de una vida lo más normal posible. La Escuela les debe otorgar la posibilidad de educarse, impulsando el empleo de programas flexibles que valoren sus potencialidades y fortalezas, los ayude a descubrir sus vocaciones, y los apoye y estimule en el trabajo de las áreas de aprendizaje que les presentan mayores desafíos.

CONCLUSIONES
Las necesidades educativas especiales es un concepto pedagógico multifactorial y unas de sus causas pueden ser los problemas de aprendizaje y sus variantes, ya que sus múltiples factores pueden condicionar que los alumnos presenten dificultades mayores que el resto de sus compañeros para acceder a los aprendizajes y para compensar dichas dificultades se requieren apoyos específicos en diferentes áreas del currículo.
Existen muchas definiciones acerca de problemas del aprendizaje, casi tantas como autores, ya que cada uno imprime su sello en esas definiciones y le da desde su punto de vista una orientación determinada.
Lo importante es considerar que no basta colgar a los niños una etiqueta que no les sirve de nada, ni fingir demencia asegurando que son iguales al resto de las personas o que sólo hace falta un pequeño cambio y el niño podrá aprender, sino que es necesario entender que necesitan apoyo y que el psicólogo, independientemente de la definición que dé al problema, planee una forma objetiva de ayudarle.
Cuando en un salón ingresa un alumno, con alguna debilidad física, sensorial, intelectual, emocional, social o cualquier combinación de éstas, comienza la angustia para el maestro, sobre todo en el renglón del conocer las causas y las adecuaciones curriculares que se deberán realizar. La primera reacción es el rechazo, quizá no al alumno en sí, sino al trabajo que implica su presencia en el salón de clase (diagnóstico, Evaluación Psicopedagógica, Propuesta Curricular Adaptada, evaluación). Adaptaciones no sólo a la currícula regular, sino también al clima emocional/social.
Es conveniente preguntarse: ¿Con qué herramientas se cuenta para enfrentar este reto? ¿Cuál es el fin que se deberá perseguir con este alumno? Debe empezar por conocer primero qué tipos de necesidades especiales hay, qué alternativas de trabajo se aconsejan, los antecedentes familiares del alumno en el sentido de si cuenta o no con el apoyo de la familia para un trabajo cooperativo, si tiene apoyo psicopedagógico profesional, en fin, hacer un diagnóstico de la situación lo más real y práctico posible para saber en dónde estamos plantados en relación a “nuestro alumno especial”, además porque se constituye en la base sobre la cuál debemos partir, todo esto mediante la Evaluación Psicopedagógica, después realizar la Propuesta Curricular Adaptada en donde se establezcan las fortalezas y debilidades del alumno en las diferentes áreas, los propósitos educativos, sobre todo aquellos que serán distintos a los compañeros de grupo, las adecuaciones a: Metodología, Evaluación y Contenidos, los tipos de ayudas personales y/o técnicas que requerirá el alumno en su proceso educativo y por último realizar una evaluación acorde a las necesidades de los alumnos y que de cuenta de los aprendizajes adquiridos mediante la puesta en marcha de la propuesta curricular adaptada.
Lo importante es hacer un buen diagnóstico en donde se involucren los diferentes especialistas y que permita detectar que el alumno en verdad presenta necesidad educativa especial para poder hacer todo lo que compete al respecto, el trabajo no es sencillo y es necesario comprender bien el concepto para poder tomar decisiones.

Prof. Juan Carlos Carrillo Pérez
Asesor Técnico Pedagógico
Departamento de Educación Especial

martes, 26 de mayo de 2009

PLAN DE ESTUDIOS 2009

Este es nuevo Plan de Estudios 2009 de Educación Básica Primaria, producto de la Reforma Integral de la Educación Básica.

EVOLUCION HISTORICA DE EDUCACION ESPECIAL

Hola maestras y maestros de educación especial, les presento la evolución histórica de educación especial en México, espero sirva para tener un marco conceptual del trabajo que se realiza en estos momentos a nivel nacional.

jueves, 21 de mayo de 2009

RUBRICA DE UNA ACTIVIDAD DE ESPAÑOL

RUBRICAS DE EVALUACIÓN

Las rúbricas o plantillas de evaluación es una técnica que viene desarrollándose en esta última década como recurso para una evaluación integral y formativa. Consisten en establecer una escala descriptiva de niveles de dominio de lo que se pretende que desarrollen los estudiantes a lo largo del proceso de aprendizaje, atendiendo a unos criterios establecidos desde el principio de los procesos de aprendizaje y enseñanza, según un sistema de categorías en los que se recogen claramente aquellos elementos susceptibles de ser evaluados y considerados como relevantes, de acuerdo a los objetivos formulados, desde un nivel de excelencia hasta un nivel de deficiencia (Excelente, satisfactorio, mejorable y deficiente), asociados a valores de 10-8, 7-5, 4-3 y 2-0, aunque cada uno de los diseñadores de rúbricas decide los valores numéricos que asignará.
La elaboración de rúbricas de evaluación exige, como profesores, un proceso de reflexión para concretar los elementos que constituye un proceso o producto, valorar las dificultades cognitivas que representa la adquisición o desarrollo de los mismos y establecer unos criterios de progresión que no han de ser considerados como pasos obligados que todo estudiante debe cubrir, sino posibles niveles de desarrollo.
De manera general, una rúbrica de evaluación:
• es un descriptor cualitativo que establece la naturaleza de un desempeño, producto o actitud
• facilita la evaluación del desempeño de los estudiantes, en áreas que son complejas, imprecisas y subjetivas, a través de un conjunto de criterios graduados que permiten valorar el aprendizaje, los conocimientos y/o competencias logradas por el estudiante.
• se diseña para realizar una evaluación objetiva y consistente de actividades como trabajos, presentaciones o reportes escritos.
• permite evaluar las competencias relacionadas con síntesis, aplicación, crítica, producción de trabajos, etc., explicitando el mayor o menor dominio de una competencia.
• muestra a los estudiantes los diferentes niveles de logro que pueden alcanzar en un trabajo, proporcionando los aspectos que deben cumplir para alcanzar niveles altos de calificación.
• posibilita ue los estudiantes realicen la evaluación de sus propias realizaciones (autoevaluación, coevaluación), conociendo los criterios de calificación con que serán evaluados.
• posibilita al docente una evaluación objetiva, justa e imparcial de los trabajos de los estudiantes mediante una escala que mide las habilidades y desempeño de los estudiantes.

EJEMPLO DE UNA RUBRICA

miércoles, 20 de mayo de 2009

PLANEACION DE UNA CLASE SOBRE EL USO DE ENERGIAS ALTERNATIVAS



MATERIA:
Ciencias Naturales
TEMA:
Energía alternativa
OJETIVO:
Explicar el interés de las energías renovables como alternativa al sistema energético tradicional.
Llevar a cabo un experimento sencillo que ilustre concretamente el uso de las energías renovables.

ACTIVIDAD:
Una energía alternativa, o más precisamente una fuente de energía alternativa es aquella que puede suplir a las energías o fuentes energéticas actuales, ya sea por su menor efecto contaminante, o fundamentalmente por su posibilidad de renovación.
El consumo de energía es uno de los grandes medidores del progreso y bienestar de una sociedad. El concepto de "crisis energética" aparece cuando las fuentes de energía de las que se abastece la sociedad se agotan. Un modelo económico como el actual, cuyo funcionamiento depende de un continuo crecimiento, exige también una demanda igualmente creciente de energía. Puesto que las fuentes de energía fósil y nuclear son finitas, es inevitable que en un determinado momento la demanda no pueda ser abastecida y todo el sistema colapse, salvo que se descubran y desarrollen otros nuevos métodos para obtener energía: éstas serían las energías alternativas: energía eólica, hidráulica, mareomotriz, undimotriz, solar, geotérmica.

Observa el siguiente video dándole clic al enlace y contesta las siguientes preguntas:

VIDEO: "La energía de las olas"
http://www.cienciaenunminuto.com/

¿Qué importancia tiene el utilizar energías alternativas?
¿Qué beneficios trae a la humanidad?
¿Qué usos se le puede dar a este tipo de energía?

Realiza el siguiente experimento como ejemplo de cómo utilizar energías alternativas:

Construcción de una cocina solar

Materiales:
• Una caja de pizza de cartón como las que se utilizan para las entregas de pizza a domicilio
• Papel periódico
• Cinta de pegar
• Tijeras
• Papel o cartulina negra
• Film adherente
• Papel de aluminio
• Una hoja de papel de cuaderno
• Un lápiz
• Una regla
• Un termómetro (que llegue a 100º o más)


Procedimiento:
Asegúrate de que el cartón permanezca doblado en la forma de la caja original y que dicha caja esté cerrada
1. Coloca la hoja de papel de cuaderno sobre la tapa de la caja en el centro y con el lápiz, traza el contorno de la hoja sobre el cartón. Remueve la hoja de papel.
2. Cuidadosamente corta con la tijera los dos bordes largos y uno de los bordes cortos del rectángulo dibujado sobre la tapa de la caja, formando así una tapa más pequeña en forma de solapa.
3. Dobla hacia arriba cuidadosamente la solapa por el borde no cortado.
4. Cubre la cara interna (la de abajo) de la solapa con papel de aluminio. Pégalo desde el lado superior de la solapa con la cinta de pegar para que el papel de aluminio se sostenga con firmeza.
5. Abre la caja de pizza y coloca la cartulina negra cubriendo enteramente el fondo de la caja. Esto ayudará a absorber el calor del sol.
6. Cierra la caja. Arma rollos de papel periódico y colócalos en el espacio entre la tapa y el fondo de la caja, de manera que se ajuste el cierre y no se pierda calor. Los rollos deben tener más o menos 1 cm de diámetro. Pega los rollos de papel periódico con la cinta, pero a la parte de debajo de la caja, no a la tapa.
7. Corta dos pedazos de film adherente 1 cm más largos que el tamaño de la solapa de la parte superior de la caja. Abre la caja nuevamente y pega uno de los pedazos de film a la cara interna (la de abajo) de la solapa. El film debe quedar bien estirado y firme; asegúrate de pegar los bordes del film firmemente al cartón. Ahora, cierra la caja y pega el otro pedazo de film a la cara externa (la de arriba) de la solapa. Asegúrate nuevamente de que el film quede bien estirado y firmemente pegado al cartón. El sellado mediante el film adherente crea una capa de aire que actúa aislando el calor en la caja.
8. En un día soleado, carga un recipiente pequeño con agua, que entre en la caja y permita cerrarla. Si está frío afuera, coloca una toalla bajo la caja para que no se enfríe. Abre la caja, ponle agua al recipiente y ciérrala. Ahora puedes abrir la solapa y mover la caja de manera que el papel de aluminio apunte hacia el sol. La sombra que proyecta la solapa sobre la tapa de la caja debe estar paralela a los bordes de la solapa. Mueve la solapa hacia arriba y hacia abajo y observa cómo refleja los rayos del sol. Utiliza la regla de madera para sostener la solapa de manera que los rayos del sol sean reflejados dentro de la caja.
9. Coloca el termómetro dentro del agua. Cada 5 minutos y durante media hora en total registra la temperatura del agua. Anota los valores en el siguiente cuadro:

Medición Nº Temperatura (ºC)
1
2
3
4

Ahora, pueden elegir alguna comida que quieras calentar y colócala en tu cocina solar (puede ser una porción de pizza o una taza de sopa, por ejemplo) y luego... a disfrutar de una comida caliente.

Al término del experimento contesta las siguientes preguntas:

¿A qué temperatura llegó cada cocina?
¿Hubo alguna que calentara mejor que otra?
¿Cuáles fueron las diferencias en la construcción de cada una?
¿Qué opinan de la utilización de la energía solar?
¿Qué sintieron al calentar su comida sin fuego ni microondas?

EVALUACION:
Se evaluara lo siguiente:
• Las reflexiones positivas en relación al uso de la energía alternativa
• La realización de la cocina solar
• Las respuestas al cuestionario en relación al experimento
• Actitud de participación y colaboración.

lunes, 18 de mayo de 2009

EL CAMBIO, LAS INTERACCIONES Y LOS MATERIALES


Cambio es el concepto que denota la transición que ocurre cuando se transita de un estado a otro, por ejemplo: el concepto de cambio de estado de la materia en la física (sólido, líquido y gaseoso) o de las personas en su estado civil (soltero, casado, divorciado o viudo); o las crisis, o revoluciones en cualquier campo de los estudiados por las ciencias sociales, principalmente la historia, que puede definirse como ciencia del cambio.
En la naturaleza ocurren infinitos cambios a cada instante. Si nos concentramos en los materiales estos también cambian constantemente. Tomemos como ejemplo una roca a la intemperie en la playa.
La piedra durante el día se calienta y durante la noche se enfría. Al calentarse, se dilata (aumenta su volumen) de manera imperceptible. Al enfriase se contrae. Aunque la piedra sufre estos cambios, sigue siendo la misma piedra. En el ciclo del agua veíamos que el agua pasa de estado líquido a gaseoso o viceversa y continúa siendo agua. Continúa teniendo la misma composición química.
La energía, en la naturaleza y en las aplicaciones tecnológicas, producto del ingenio del hombre, se observan transformaciones de la energía. Por ejemplo:
La fotosíntesis, ese proceso tan complejo se resume, en términos energéticos, a una transformación de la energía luminosa (rayos del sol) en energía química (presente en los enlaces que unen las moléculas de la Glucosa (azúcar) formada.
En el caso del motor de un carro (aplicación tecnológica) se produce un cambio de energía química (contenida en la gasolina y liberada en su combustión) en energía cinética.
En la naturaleza el agua se transforma (cambia) de un estado físico a otro, esta transformación va asociada a un cambio energético. Las moléculas del agua en estado líquido, por la acción de la energía calórica, se van separando hasta vencer la fuerza que las atrae y pasan al estado gaseoso. Puedes hacer una demostración hirviendo agua. De esta manera se forman las nubes.
En las nubes, bajo ciertas condiciones de temperatura y presión, el agua se condensa, pasa de estado gaseosos a líquido. Si la temperatura es muy fría (bajo 0º C.) entonces el agua pasa a estado sólido.
Para pasar de estado sólido a líquido es necesario aplicar calor. Para el proceso contrario (cambio de estado de líquido a sólido) es necesario extraer calor. Los cambios de estado físico son comunes para todos los materiales. Lo que cambia es la cantidad de energía calórica que se debe aplicar o extraer en cada caso.

Para entender un poco mas analiza el video "La materia y sus estados" de DISCOVERY CHANNEL y contesta el siguiente cuestionario:

¿Qué forma la materia?
¿Cuántos y cuáles son los estados de la materia?
¿Qué pasa si a las moléculas de los sólidos se les añade energía?
¿En qué se convierte el gas a muy altas temperaturas?
¿En qué se convierte la roca derretida por el calor y la presión en lo profundo de la tierra?
¿Cómo están las moléculas del gas en relación con los líquidos?
¿De qué están cargadas las partículas del magma y qué forman?
¿Qué explica la ecuación E = mc2 ?
¿En qué consiste la propiedad de la energía?

Video "La materia y sus estados" DISCOVERY CHANNEL

http://www.youtube.com/watch?v=c4EP-7cbpQY

"El cambio, las interacciones y los materiales"

La demostración experimental en el aprendizaje de las Ciencias Naturales tiene como finalidad ayudarle al alumno a una mejor comprensión de los conocimientos. Cuando el profesor se auxilia para su clase con algún experimento, su explicación es más objetiva, atrae la atención del alumno y es mucho más fácil que se comprendan los conceptos revisados o analizados.

A continuación se presenta una serie de experimentos que pueden ser realizados dentro del salón de clases, los enlaces para encontrarlos por Internet, las competencias que se desarrollan y sus indicadores.


Nombre de la actividad y enlace en la web
"Cromatografía"
http://www.ucm.es/info/diciex/programas/quimica/pelis/barramezclas.html
Competencias a desarrollar en los estudiantes
-Separar los componentes de una mezcla.
-Desarrollar explicaciones.
-Recolectar datos.
-Seleccionar herramientas para llevar a cabo mediciones y
Observaciones.
-Elaborar hipótesis.
Indicadores a evaluar en los estudiantes
-Selección del material adecuado.
-Vierte gotas de tinta en el centro del papel.
-Hace un orificio en el centro de la mancha.
-Introduce un rollo de papel por el orificio.
-Introduce el extremo inferior del papel de filtro en el recipiente con agua.
-Registra las observaciones de la reacción.
Adecuaciones a la actividad experimental (de ser necesario)
-Ninguno.


Nombre de la actividad y enlace en la web
"Germinación de una semilla"
http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/practica2/pr-59/pr-59.htm
Competencias a desarrollar en los estudiantes
-Desarrollar explicaciones.
-Recolectar datos.
-Seleccionar herramientas para llevar a cabo mediciones y
Observaciones.
-Elaborar hipótesis.
Indicadores a evaluar en los estudiantes
-Selección del material adecuado.
-Colocar el algodón humedecido dentro de un frasco.
-Colocar las semillas separadas.
-Registro de observaciones.
Midiendo la densidad de un líquido
Adecuaciones a la actividad experimental (de ser necesario)
-Ninguno.


Nombre de la actividad y enlace en la web
"Midiendo la densidad de un líquido"
http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/practica2/pr-65/pr-65.htm
Competencias a desarrollar en los estudiantes
-Organizar recursos.
-Buscar respuestas.
-Desarrollar explicaciones.
-Recolectar datos.
-Seleccionar herramientas para llevar a cabo mediciones y
Observaciones.
-Elaborar hipótesis.
Indicadores a evaluar en los estudiantes
-Selección del material adecuado.
-Utilizar la balanza para pesar las botellas vacías.
-Utilizar la formula de la densidad para calcular la densidad del agua y el aceite.
-Registro de observaciones.
Adecuaciones a la actividad experimental (de ser necesario)
-Ninguno.