martes, 26 de mayo de 2009

PLAN DE ESTUDIOS 2009

Este es nuevo Plan de Estudios 2009 de Educación Básica Primaria, producto de la Reforma Integral de la Educación Básica.

EVOLUCION HISTORICA DE EDUCACION ESPECIAL

Hola maestras y maestros de educación especial, les presento la evolución histórica de educación especial en México, espero sirva para tener un marco conceptual del trabajo que se realiza en estos momentos a nivel nacional.

jueves, 21 de mayo de 2009

RUBRICA DE UNA ACTIVIDAD DE ESPAÑOL

RUBRICAS DE EVALUACIÓN

Las rúbricas o plantillas de evaluación es una técnica que viene desarrollándose en esta última década como recurso para una evaluación integral y formativa. Consisten en establecer una escala descriptiva de niveles de dominio de lo que se pretende que desarrollen los estudiantes a lo largo del proceso de aprendizaje, atendiendo a unos criterios establecidos desde el principio de los procesos de aprendizaje y enseñanza, según un sistema de categorías en los que se recogen claramente aquellos elementos susceptibles de ser evaluados y considerados como relevantes, de acuerdo a los objetivos formulados, desde un nivel de excelencia hasta un nivel de deficiencia (Excelente, satisfactorio, mejorable y deficiente), asociados a valores de 10-8, 7-5, 4-3 y 2-0, aunque cada uno de los diseñadores de rúbricas decide los valores numéricos que asignará.
La elaboración de rúbricas de evaluación exige, como profesores, un proceso de reflexión para concretar los elementos que constituye un proceso o producto, valorar las dificultades cognitivas que representa la adquisición o desarrollo de los mismos y establecer unos criterios de progresión que no han de ser considerados como pasos obligados que todo estudiante debe cubrir, sino posibles niveles de desarrollo.
De manera general, una rúbrica de evaluación:
• es un descriptor cualitativo que establece la naturaleza de un desempeño, producto o actitud
• facilita la evaluación del desempeño de los estudiantes, en áreas que son complejas, imprecisas y subjetivas, a través de un conjunto de criterios graduados que permiten valorar el aprendizaje, los conocimientos y/o competencias logradas por el estudiante.
• se diseña para realizar una evaluación objetiva y consistente de actividades como trabajos, presentaciones o reportes escritos.
• permite evaluar las competencias relacionadas con síntesis, aplicación, crítica, producción de trabajos, etc., explicitando el mayor o menor dominio de una competencia.
• muestra a los estudiantes los diferentes niveles de logro que pueden alcanzar en un trabajo, proporcionando los aspectos que deben cumplir para alcanzar niveles altos de calificación.
• posibilita ue los estudiantes realicen la evaluación de sus propias realizaciones (autoevaluación, coevaluación), conociendo los criterios de calificación con que serán evaluados.
• posibilita al docente una evaluación objetiva, justa e imparcial de los trabajos de los estudiantes mediante una escala que mide las habilidades y desempeño de los estudiantes.

EJEMPLO DE UNA RUBRICA

miércoles, 20 de mayo de 2009

PLANEACION DE UNA CLASE SOBRE EL USO DE ENERGIAS ALTERNATIVAS



MATERIA:
Ciencias Naturales
TEMA:
Energía alternativa
OJETIVO:
Explicar el interés de las energías renovables como alternativa al sistema energético tradicional.
Llevar a cabo un experimento sencillo que ilustre concretamente el uso de las energías renovables.

ACTIVIDAD:
Una energía alternativa, o más precisamente una fuente de energía alternativa es aquella que puede suplir a las energías o fuentes energéticas actuales, ya sea por su menor efecto contaminante, o fundamentalmente por su posibilidad de renovación.
El consumo de energía es uno de los grandes medidores del progreso y bienestar de una sociedad. El concepto de "crisis energética" aparece cuando las fuentes de energía de las que se abastece la sociedad se agotan. Un modelo económico como el actual, cuyo funcionamiento depende de un continuo crecimiento, exige también una demanda igualmente creciente de energía. Puesto que las fuentes de energía fósil y nuclear son finitas, es inevitable que en un determinado momento la demanda no pueda ser abastecida y todo el sistema colapse, salvo que se descubran y desarrollen otros nuevos métodos para obtener energía: éstas serían las energías alternativas: energía eólica, hidráulica, mareomotriz, undimotriz, solar, geotérmica.

Observa el siguiente video dándole clic al enlace y contesta las siguientes preguntas:

VIDEO: "La energía de las olas"
http://www.cienciaenunminuto.com/

¿Qué importancia tiene el utilizar energías alternativas?
¿Qué beneficios trae a la humanidad?
¿Qué usos se le puede dar a este tipo de energía?

Realiza el siguiente experimento como ejemplo de cómo utilizar energías alternativas:

Construcción de una cocina solar

Materiales:
• Una caja de pizza de cartón como las que se utilizan para las entregas de pizza a domicilio
• Papel periódico
• Cinta de pegar
• Tijeras
• Papel o cartulina negra
• Film adherente
• Papel de aluminio
• Una hoja de papel de cuaderno
• Un lápiz
• Una regla
• Un termómetro (que llegue a 100º o más)


Procedimiento:
Asegúrate de que el cartón permanezca doblado en la forma de la caja original y que dicha caja esté cerrada
1. Coloca la hoja de papel de cuaderno sobre la tapa de la caja en el centro y con el lápiz, traza el contorno de la hoja sobre el cartón. Remueve la hoja de papel.
2. Cuidadosamente corta con la tijera los dos bordes largos y uno de los bordes cortos del rectángulo dibujado sobre la tapa de la caja, formando así una tapa más pequeña en forma de solapa.
3. Dobla hacia arriba cuidadosamente la solapa por el borde no cortado.
4. Cubre la cara interna (la de abajo) de la solapa con papel de aluminio. Pégalo desde el lado superior de la solapa con la cinta de pegar para que el papel de aluminio se sostenga con firmeza.
5. Abre la caja de pizza y coloca la cartulina negra cubriendo enteramente el fondo de la caja. Esto ayudará a absorber el calor del sol.
6. Cierra la caja. Arma rollos de papel periódico y colócalos en el espacio entre la tapa y el fondo de la caja, de manera que se ajuste el cierre y no se pierda calor. Los rollos deben tener más o menos 1 cm de diámetro. Pega los rollos de papel periódico con la cinta, pero a la parte de debajo de la caja, no a la tapa.
7. Corta dos pedazos de film adherente 1 cm más largos que el tamaño de la solapa de la parte superior de la caja. Abre la caja nuevamente y pega uno de los pedazos de film a la cara interna (la de abajo) de la solapa. El film debe quedar bien estirado y firme; asegúrate de pegar los bordes del film firmemente al cartón. Ahora, cierra la caja y pega el otro pedazo de film a la cara externa (la de arriba) de la solapa. Asegúrate nuevamente de que el film quede bien estirado y firmemente pegado al cartón. El sellado mediante el film adherente crea una capa de aire que actúa aislando el calor en la caja.
8. En un día soleado, carga un recipiente pequeño con agua, que entre en la caja y permita cerrarla. Si está frío afuera, coloca una toalla bajo la caja para que no se enfríe. Abre la caja, ponle agua al recipiente y ciérrala. Ahora puedes abrir la solapa y mover la caja de manera que el papel de aluminio apunte hacia el sol. La sombra que proyecta la solapa sobre la tapa de la caja debe estar paralela a los bordes de la solapa. Mueve la solapa hacia arriba y hacia abajo y observa cómo refleja los rayos del sol. Utiliza la regla de madera para sostener la solapa de manera que los rayos del sol sean reflejados dentro de la caja.
9. Coloca el termómetro dentro del agua. Cada 5 minutos y durante media hora en total registra la temperatura del agua. Anota los valores en el siguiente cuadro:

Medición Nº Temperatura (ºC)
1
2
3
4

Ahora, pueden elegir alguna comida que quieras calentar y colócala en tu cocina solar (puede ser una porción de pizza o una taza de sopa, por ejemplo) y luego... a disfrutar de una comida caliente.

Al término del experimento contesta las siguientes preguntas:

¿A qué temperatura llegó cada cocina?
¿Hubo alguna que calentara mejor que otra?
¿Cuáles fueron las diferencias en la construcción de cada una?
¿Qué opinan de la utilización de la energía solar?
¿Qué sintieron al calentar su comida sin fuego ni microondas?

EVALUACION:
Se evaluara lo siguiente:
• Las reflexiones positivas en relación al uso de la energía alternativa
• La realización de la cocina solar
• Las respuestas al cuestionario en relación al experimento
• Actitud de participación y colaboración.

lunes, 18 de mayo de 2009

EL CAMBIO, LAS INTERACCIONES Y LOS MATERIALES


Cambio es el concepto que denota la transición que ocurre cuando se transita de un estado a otro, por ejemplo: el concepto de cambio de estado de la materia en la física (sólido, líquido y gaseoso) o de las personas en su estado civil (soltero, casado, divorciado o viudo); o las crisis, o revoluciones en cualquier campo de los estudiados por las ciencias sociales, principalmente la historia, que puede definirse como ciencia del cambio.
En la naturaleza ocurren infinitos cambios a cada instante. Si nos concentramos en los materiales estos también cambian constantemente. Tomemos como ejemplo una roca a la intemperie en la playa.
La piedra durante el día se calienta y durante la noche se enfría. Al calentarse, se dilata (aumenta su volumen) de manera imperceptible. Al enfriase se contrae. Aunque la piedra sufre estos cambios, sigue siendo la misma piedra. En el ciclo del agua veíamos que el agua pasa de estado líquido a gaseoso o viceversa y continúa siendo agua. Continúa teniendo la misma composición química.
La energía, en la naturaleza y en las aplicaciones tecnológicas, producto del ingenio del hombre, se observan transformaciones de la energía. Por ejemplo:
La fotosíntesis, ese proceso tan complejo se resume, en términos energéticos, a una transformación de la energía luminosa (rayos del sol) en energía química (presente en los enlaces que unen las moléculas de la Glucosa (azúcar) formada.
En el caso del motor de un carro (aplicación tecnológica) se produce un cambio de energía química (contenida en la gasolina y liberada en su combustión) en energía cinética.
En la naturaleza el agua se transforma (cambia) de un estado físico a otro, esta transformación va asociada a un cambio energético. Las moléculas del agua en estado líquido, por la acción de la energía calórica, se van separando hasta vencer la fuerza que las atrae y pasan al estado gaseoso. Puedes hacer una demostración hirviendo agua. De esta manera se forman las nubes.
En las nubes, bajo ciertas condiciones de temperatura y presión, el agua se condensa, pasa de estado gaseosos a líquido. Si la temperatura es muy fría (bajo 0º C.) entonces el agua pasa a estado sólido.
Para pasar de estado sólido a líquido es necesario aplicar calor. Para el proceso contrario (cambio de estado de líquido a sólido) es necesario extraer calor. Los cambios de estado físico son comunes para todos los materiales. Lo que cambia es la cantidad de energía calórica que se debe aplicar o extraer en cada caso.

Para entender un poco mas analiza el video "La materia y sus estados" de DISCOVERY CHANNEL y contesta el siguiente cuestionario:

¿Qué forma la materia?
¿Cuántos y cuáles son los estados de la materia?
¿Qué pasa si a las moléculas de los sólidos se les añade energía?
¿En qué se convierte el gas a muy altas temperaturas?
¿En qué se convierte la roca derretida por el calor y la presión en lo profundo de la tierra?
¿Cómo están las moléculas del gas en relación con los líquidos?
¿De qué están cargadas las partículas del magma y qué forman?
¿Qué explica la ecuación E = mc2 ?
¿En qué consiste la propiedad de la energía?

Video "La materia y sus estados" DISCOVERY CHANNEL

http://www.youtube.com/watch?v=c4EP-7cbpQY

"El cambio, las interacciones y los materiales"

La demostración experimental en el aprendizaje de las Ciencias Naturales tiene como finalidad ayudarle al alumno a una mejor comprensión de los conocimientos. Cuando el profesor se auxilia para su clase con algún experimento, su explicación es más objetiva, atrae la atención del alumno y es mucho más fácil que se comprendan los conceptos revisados o analizados.

A continuación se presenta una serie de experimentos que pueden ser realizados dentro del salón de clases, los enlaces para encontrarlos por Internet, las competencias que se desarrollan y sus indicadores.


Nombre de la actividad y enlace en la web
"Cromatografía"
http://www.ucm.es/info/diciex/programas/quimica/pelis/barramezclas.html
Competencias a desarrollar en los estudiantes
-Separar los componentes de una mezcla.
-Desarrollar explicaciones.
-Recolectar datos.
-Seleccionar herramientas para llevar a cabo mediciones y
Observaciones.
-Elaborar hipótesis.
Indicadores a evaluar en los estudiantes
-Selección del material adecuado.
-Vierte gotas de tinta en el centro del papel.
-Hace un orificio en el centro de la mancha.
-Introduce un rollo de papel por el orificio.
-Introduce el extremo inferior del papel de filtro en el recipiente con agua.
-Registra las observaciones de la reacción.
Adecuaciones a la actividad experimental (de ser necesario)
-Ninguno.


Nombre de la actividad y enlace en la web
"Germinación de una semilla"
http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/practica2/pr-59/pr-59.htm
Competencias a desarrollar en los estudiantes
-Desarrollar explicaciones.
-Recolectar datos.
-Seleccionar herramientas para llevar a cabo mediciones y
Observaciones.
-Elaborar hipótesis.
Indicadores a evaluar en los estudiantes
-Selección del material adecuado.
-Colocar el algodón humedecido dentro de un frasco.
-Colocar las semillas separadas.
-Registro de observaciones.
Midiendo la densidad de un líquido
Adecuaciones a la actividad experimental (de ser necesario)
-Ninguno.


Nombre de la actividad y enlace en la web
"Midiendo la densidad de un líquido"
http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/practica2/pr-65/pr-65.htm
Competencias a desarrollar en los estudiantes
-Organizar recursos.
-Buscar respuestas.
-Desarrollar explicaciones.
-Recolectar datos.
-Seleccionar herramientas para llevar a cabo mediciones y
Observaciones.
-Elaborar hipótesis.
Indicadores a evaluar en los estudiantes
-Selección del material adecuado.
-Utilizar la balanza para pesar las botellas vacías.
-Utilizar la formula de la densidad para calcular la densidad del agua y el aceite.
-Registro de observaciones.
Adecuaciones a la actividad experimental (de ser necesario)
-Ninguno.

domingo, 17 de mayo de 2009

TODOS LOS ORGANISMOS NECESITAN UNA FUENTE DE "ENERGÍA" PARA SOBREVIVIR Y CRECER.

PLANEACION DE UNA CLASE
GRADO:
MATERIA: Ciencias Naturales
TEMA: Bloque II ¿CÓMO Y EN DONDE VIVEN LAS PLANTAS Y ANIMALES?
PERFIL DE EGRESO
Se pretende que los alumnos:
• Reconozcan las relaciones que se dan entre los seres vivos y el ambiente, según las diferentes necesidades que deben satisfacer.
• Reconozcan que los animales y las plantas dependen del agua, el suelo, el aire y el sol, y que todos ellos interactúan.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
• El alumno elaborará un cuadro comparativo sobre las características de los seres vivos ya sea que vivan en el agua, en el suelo o en ambos, sus preferencias alimenticias y el lugar donde viven.
• Realizará una investigación sobre como se alimentan las plantas.
• Expondrá sus aportaciones a los demás compañeros.
• Realizará un experimento en donde se evidencie la necesidad de que las plantas necesitan alimento para sobrevivir.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
• Activar los conocimientos previos de los alumnos ¿Qué son los seres vivos? ¿Qué tipo de seres vivos conoces? ¿Cómo se alimentan los seres vivos?
• Se les pide que observen los siguientes videos:
“los seres vivos”
http://www.youtube.com/watch?v=ah17vIu4zDs


“clasificación de los seres vivos”
http://www.youtube.com/watch?v=WL4v_mT3oTI

• De un collage de imágenes en tarjetas, por equipos se les pide que seleccionen los que pertenecen a los seres vivos y separen de esa selección las imágenes de plantas.
• En lluvia de ideas se les pide que digan que tipo de plantas conocen.
• Por equipos se les pide que platiquen entre ellos el como creen que se alimentan las plantas y realicen un dibujo para enseñárselo a sus compañeros.
• Se les pide que observen la presentación
“Las plantas”


• Mediante un debate se les pide que explique por que es importante la fotosíntesis y que pasa si esta no se da en las plantas.
• Se realiza el siguiente experimento en donde se observará la importancia del agua y el sol como energía que permite la vida en las plantas:
 Dos masetas con plantas pequeñas.
 La primera maseta se pondrá en un lugar donde le de el sol y se le regará periódicamente.
 La segunda maseta se pondrá dentro de una caja y se pondrá dentro de un cuarto obscuro, no se le regara con agua.
 Se observarán las plantas durante una semana y se irá registrando en un cuaderno que es lo que sucede con la planta que recibe agua y sol todos los días y que sucede con la que no le da el sol ni agua.
 Se expondrá los resultados a los compañeros.
DEFINICION DE TEMAS
PROGRAMA DE ESTUDIO 2009
Educación Básica, Primaria, Segundo grado.
Ciencias Naturales
1. Lugares donde vivimos.
• Condiciones para la vida.
• Interacciones entre los seres vivos y el ambiente: medio acuático y medio terrestre.

DEFINICION DE LOS RECURSOS
• Papelería
• Láminas fotosíntesis
• Enciclomedia
• Aula de medios con conexión a internet
• Libros de texto
• Tarjetas de seres vivos.
• Tarjetas de objetos.
• Masetas con plantas.
• Caja con el interior pintado de negro.

TIEMPO: 1 Semana
EVALUACION
Se evaluara de la siguiente manera:
• Cuadro comparativo sobre las características de los seres vivos.
• Investigación sobre como se alimentan las plantas.
• Las observaciones del registro del experimento.
• Participación grupal e individual.

sábado, 16 de mayo de 2009

Salud y medio ambiente


Las condiciones del medio ambiente contribuyen a determinar si las personas gozan o no de buena salud y cuán larga será su vida. Dichas condiciones pueden afectar la salud reproductiva y las opciones reproductivas y pueden contribuir a determinar las perspectivas de cohesión social y crecimiento económico, las cuales tendrán otros efectos sobre la salud.
Los cambios en el medio ambiente—contaminación, degradación, cambio climático, condiciones meteorológicas extremas también cambian las perspectivas en cuanto a la salud y el desarrollo.
Las condiciones del medio ambiente contribuyen en gran medida a las enfermedades contagiosas, que cada año causan entre 20% y 25% de las defunciones en todo el mundo. Las enfermedades más estrechamente relacionadas con las condiciones del medio ambiente, enfermedades infecciosas y parasitarias, e infecciones y otras enfermedades de las vías respiratorias, ponen en peligro las perspectivas de desarrollo, particularmente en países pobres y entre los pobres de cualquier país. El agua contaminada y el concomitante saneamiento deficiente se cobran cada año las vidas de más de 12 millones de personas. La contaminación del aire causa cada año casi tres millones más de defunciones.
Los cambios en el uso del suelo pueden crear nuevos caldos de cultivo. El riego o la construcción de represas, por ejemplo, pueden propiciar las enfermedades transmitidas por el agua: después de la construcción de la represa de Aswan, la esquistosomiasis se estableció en Egipto y en el Sudán. La tala de bosques tropicales crea superficies en que se estancan las aguas de lluvia y donde pueden proliferar los mosquitos.
Cada año, el paludismo se cobra más de un millón de vidas y produce unos 300 millones de nuevos casos clínicos. En los países de África al sur del Sahara, el paludismo es la causa de un 10% del total de las defunciones. Según se ha calculado, aproximadamente un 40% de las infecciones agudas de las infecciones agudas de las vías respiratorias, un 90% de las enfermedades diarreicas, un 50% de los trastornos respiratorios crónicos y un 90% de los casos de paludismo podrían evitarse mediante simples modificaciones del medio ambiente.
En los países más desarrollados, esos trastornos constituyen una menor proporción del total de los casos de enfermedad, pero siguen causando estragos, especialmente en comunidades donde hay deficientes servicios de saneamiento y depuración del agua.
Los estallidos de difteria en Europa central y oriental son consecuencia de deficientes servicios de salud pública (inclusive bajos niveles de vacunación) y mayores migraciones de poblaciones infectadas y susceptibles, a raíz de los cambios políticos.
Los cambios en el estado de salud afectan directamente las perspectivas de desarrollo y las posibilidades de erradicar la pobreza, las cuales son influenciadas por muy diversas condiciones en el ámbito humano y social.

Ver video relacionado:
http://www.youtube.com/watch?v=BtKzQXpih0Q



Ver presentación relacionada:

¿Qué son los frutos?


En botánica, el fruto es el ovario fecundado de las plantas con flor. La pared del ovario engorda al transformarse en la pared del fruto y se denomina pericarpio, cuya función es proteger a la semilla. En las plantas gimnospermas y plantas sin flores no hay verdaderos frutos, aunque a estructuras reproductivas como los conos de los pinos, comúnmente se les tome por frutos.
Muchas plantas se cultivan por que dan ciertos frutos comestibles y a menudo fragantes, sabrosos y jugosos llamados frutas.
El fruto es otra de las adaptaciones, conjuntamente con las flores, que ha contribuido al éxito evolutivo de las angiospermas. Así como las flores atraen insectos para que transporten polen, también muchos frutos tratan de atraer animales para que dispersen sus semillas. Si un animal come un fruto, muchas de las semillas que éste contiene recorren el tracto digestivo del animal sin sufrir daño, para después caer -con suerte-- en un lugar idóneo para su germinación. Sin embargo, no todos los frutos dependen de su comestibilidad para dispersarse. Otros, como los abrojos, se dispersan aferrándose al pelaje de los animales. Algunos forman estructuras aladas para poder dispersarse con el viento, como los arces. La variedad de tipos de frutos ha que han desarrollado las angiospermas a través de su evolución les ha permitido invadir y conquistar todos los hábitats terrestres posibles.
Cualquiera que sea su origen y aspecto, el fruto cumple tres funciones importantes:
1. Contener y proteger a la semilla
2. Contribuir dispersión de la semilla.
3. Atraer animales que dispersan las semillas.
En las plantas con flor, el fruto es el conjunto del ovario maduro y todas las demás piezas florales Los animales que comen frutos y dispersan las semillas han contribuido a la reproducción selectiva de las plantas que producen los mejores frutos.
Muchos frutos tienen importancia económica como fuente de alimento y materias primas. Los frutos comestibles se llaman comúnmente frutas.
El fruto es la parte de los vegetales que está a cargo de proteger las semillas y asegurar su dispersión. Es el resultado de la fecundación del ovario, especialmente por el engrosamiento de las paredes de éste, aunque algunos frutos tienen otro origen ya que pueden proceder del engrosamiento del receptáculo floral o de otro lugar de la flor.
Clases de frutos
Los frutos que posterior a su maduración conservan aún partes de la flor(es) se denominan "Frutos Accesorios". Ej. Punica granatum el Granado que conserva aún el cáliz.
Aquellos que incorporan otras partes que no son de la flor misma se denominan "Frutos Complejos". Ej. Ananas comosus (Ananá o piña), que incorpora el eje de la inflorescencia convirtiéndolo en parte de la infrutescencia. Los frutos que no contienen semillas viables se llaman "Partenocárpicos", Ej. Musa paradisiaca o cambur, Ananas comosus (Ananá o piña), entre otros.
Si el fruto procede de un gineceo unicarpelar o pluricarpelar cenocárpico, se llaman frutos simples; si proceden de un gineceo pluricarpelar apocárpico, se llaman frutos múltiples o colectivos; si en la formación del fruto intervienen otros órganos florales, aparte de los carpelos, se llaman frutos complejos. Cuando a la madurez se abren de una forma determinanda para liberar las granas, se llaman dehiscentes; en caso contrario, indehiscentes. Cuando el mesocarpo es carnoso, se llaman carnosos; cuando es no carnoso, se llaman secos.
Fruto simple
Los frutos simples se desarrollan a partir de un solo pistilo, que puede ser mono o pluricarpelar pero siempre están fusionados, como por ejemplo las uvas, naranjas o el melón.
Fruto dehiscente
Vaina de guisantes, un ejemplo de fruto legumbre (aunque gastronómicamente es una verdura).
La dehiscencia es la cualidad de abrirse solo, así que cuando llega la hora de la maduración los frutos simples dehiscentes se abren a lo largo de líneas o suturas definidas para permitir la liberación de las semillas. Lo contrario es indehiscente.
• Folículo: procede de un gineceo unicarpelar. Se abre por la línea de sutura ventral. Ej. Delphinium (espuela de caballero).
• Legumbre: procede de un gineceo unicarpelar. Se abre en dos valvas, por la línea de sutura ventral y también por el nervio central. Ej. Spartium junceum (retama).
• Cápsula: procede de un gineceo pluricarpelar cenocárpico, paracárpico o sincárpico (en este último caso se llama caja). Puede presentar diversos tipos de dehiscencia. Ej. Papaver somniferum (adormidera).
• Pixidio: similar a la cápsula, Hyoscyamus albus (beleño blanco)
• Silicua: variando de cápsula que procede de un gineceo bicarpelar paracárpico, pero con un falso tabique placentario que divide el ovario en dos lóculos. Fruto doble de largo que de ancho; dehiscencia en dos valvas. Ej. Diplotaxis erucoides (oruga blanca).
• Silícula: parecidos a la silicua, pero menos de dos veces más largo que ancho. Ej. Alyssum maritimum (cabezas blancas).
• Esquizocarpo: frutos parcialmente dehiscentes, pluricarpelar, originado de un ovario sincárpico, que al llegar a la madurez se descompone en porciones llamadas mericarpos, que pueden ser los carpelos o partes de los mismos. Pueden presentar carpóforos
Fruto carnoso
Los frutos carnosos son frutos simples indehiscentes cuyo interior es suculento, por ello son los más apreciados como frutas.
Quinotos entero y mitad, ejemplos de fruto hesperidio.
• Drupa: procede normalmente de un gineceo unicarpelar y a veces pluricarpelar cenocárpico. Contiene una sola semilla. Mesocarpio carnoso y endocarpio pétreo. Ej. Olea europea (olivo).
• Baya: procede de un gineceo uni o pluricarpelar cenocárpico. Contiene una o diversas semillas. Todo el pericarpio es carnoso. Ej. Solanum lycopersicum (tomatera).
• Hesperidio: baya modificada en la cual el epicarpio tiene glándulas y es rico en esencias, el mesocarpio es carnoso pero seco y el endocarpio membranoso. Ej. (naranjo amargo).
• Pepónide: baya modificada con el epicarpio grueso y duro. Ej. Solanum melongena(berenjena)
Fruto indehiscente seco
Espigas con granos de trigo, un ejemplo de fruto llamado cariópside.
Los frutos simples indehiscentes secos son los frutos que maduran sin dar a luz a la semilla, es decir que no la liberan durante su maduración
• Aquenio: procede de un gineceo uni o pluricarpelar cenocárpico. Contiene una sola semilla. Pericarpio coriáceo no soldado a la semilla.
• Cípsela: tipo de aquenio que proviene de un ovario ínfer pluricarpelar. Propio de las valerianaceae, dipsacaceae y asteraceae. Ej. Helianthus annuus (girasol).
• Cariópside: como el aquenio, pero con el pericarpio soldado a la semilla. Ej. Triticum sativum (trigo).
• Nuez (fruto): procede de un gineceo uni o pluricarpelar cenocárpico. Contiene una sola semilla. Pericarpio leñoso no soldado a la semilla. Ej. Corylus avellana (avellano).
• Núcula: parecida a la nuez y también monosperma, pero de pericarpio endurecido y normalmente pequeño. Ej. Rosmarinus officinalis (romero).
• Sámara: nuez provista de un ala membranosa. Ej. Acer campestre (arce silvestre).
• Esquizocarpio: procede de un gineceo pluricarpelar sincárpico. Contiene muchas semillas. Este fruto se abre por las líneas de sutura de los diferentes carpelos dando lugar a los mericarpios. Ej. Malva rotundifolia (malva).
Fruto agregado
Frambuesas, ejemplo de polidrupa.
Los frutos agregados se desarrollan de una sola flor multicarpelar o con varios pistilos que están libres, por lo que en la misma flor se forman frutos independientes pero juntos.
• Polifolículo: cada carpelo da un folículo y se origina un conjunto de frutos polispermas y secos. Ej. Helleborus foetidus (eléboro fétido).
• Poliaquenio: cada carpelo da un aquenio y se origina un conjunto de frutos monospermas y secos reunidos en un receptáculo plano, cóncavo o convexo. Ej. Ranunculus bulbosus (ranúnculo bulboso).
• Polidrupa: cada carpelo da una drupa y se origina un conjunto de frutos monospermas y carnosos. Ej. Rubus ulmifolius (zarza).
• Cinorrodon: polinuez en que las nueces provienen de carpelos cerrados en un receptáculo cóncavo. Ej. Rosa canina (escaramujo).
Fruto Múltiple
Fresas, un ejemplo de fruto llamado eterio.
Los frutos complejos están formados por otros órganos de la flor aparte de los carpelos o pistilos.
También llamados frutos colectivos, en los que todas las flores de una inflorescencia participan en el desarrollo de una estructura que parece un solo fruto pero que en realidad está formada por muchos frutos. En ocasiones participan otras partes de la flor o incluso el mismo eje de la inflorescencia en su desarrollo, por lo que son frutos complejos. ej.Artocarpus altilis
• Sorosis: Eje de la inflorescencia cilíndrico, carnoso, con brácteas persistentes, frutos reunidos y soldados entre sí. además es particular por tener una estructura vegetativa en el eje de la inflorescencia. Ej. Ananas comosus (Ananá o Piña).
• Sícono: Inflorescencia o seudofruto constituido por un receptáculo carnoso en forma de copa que encierra las flores.
Pseudofrutos
• Pomo: fruto formado de un ovario ínferior, con la porción externa proveniente del receptáculo floral; el endocarpio es coriáceo, el desarrollo carnoso proviene del hipanto y no del ovario en sí por lo que es un pseudofruto. Ex.: Pyrus malus (manzano).
• Eterio: poliaquenio en que los aquenios se disponen sobre un eje muy desarrollado y carnoso. Ej. Fragaria vesca (fresa salvaje).

Ver video relacionado:
http://www.youtube.com/watch?v=STL67IdEDIE



Ver presentación relacionada:

Organización Biológica de la Vida

Los niveles de organización de la vida
Los seres vivos u organismos son necesariamente complejos. Su complejidad afecta, entre otros aspectos, a las moléculas que los componen y a cómo se organizan éstas en asociaciones macromoleculares para formar las diferentes estructuras de los seres vivos. Al observar la materia viva se pueden distinguir varios grados de complejidad estructural, que son los denominados niveles de organización. Cada uno de ellos proporciona unas propiedades a la materia viva que no se encuentran en los niveles inferiores.

Niveles de organización abióticos
Los niveles de organización abióticos son aquellos que también existen en la materia inanimada. Se distinguen tres:
Nivel subatómico: lo integran las partículas más pequeñas de la materia, como son los protones, los neutrones y los electrones.
Nivel atómico: lo componen los átomos, que son la parte más pequeña de un elemento químico que puede intervenir en una reacción.
Nivel molecular: está formado por las moléculas, que se definen como unidades materiales formadas por la unión, mediante enlaces químicos, de dos o más átomos, como por ejemplo una molécula de oxígeno (O2) o de carbonato cálcico (CaCO3). Las moléculas que forman la materia viva se denominan biomoléculas, o principios inmediatos, y un ejemplo es la glucosa (C6H12O6). Las moléculas orgánicas son todas aquellas constituidas, básicamente, por átomos de carbono unidos mediante enlaces covalentes. Antes se consideraba que sólo eran sintetizadas por los seres vivos; sin embargo, actualmente se han logrado por síntesis artificial compuestos de carbono que nunca aparecen en los seres vivos, como, por ejemplo, los plásticos. Por tanto, dentro de las moléculas orgánicas es preciso distinguir entre las biomoléculas y las no biomoléculas.

Dentro del nivel molecular existen varios grados de complejidad:
Las macromoléculas resultan de la unión de muchas moléculas orgánicas en un polímero; cada unidad del polímero se denomina monómero. Por ejemplo, el almidón (macromolécula) es un polímero de glucosa (monómero). Las proteínas son macromoleculas formadas por polímeros de aminoácidos y los ácidos nucleicos son polímeros de nucleótidos.
Los complejos supramoleculares: están formados por varias moléculas. Por ejemplo, la unión de glúcidos y proteínas para dar glucoproteínas.
Los orgánulos celulares: están formados por varios complejos supramoleculares y, aunque tienen cierta entidad propia, no se pueden considerar como seres vivos, ya que no cumplen sus características de nutrición, relación y reproducción. Dentro de la célula se encuentran varios orgánulos celulares como las mitocondrias, los peroxisomas, el retículo endoplasmático, etcétera.
Los virus son complejos macromoleculares que están constituidos por dos tipos de macromoléculas: proteínas y ácidos nucleicos y, en algún caso, también lípidos.

Niveles de organización bióticos
Existen cuatro niveles de organización bióticos, que son exclusivos de los seres vivos:
Nivel celular: comprende las células, que son unidades de materia viva constituidas por una membrana y un citoplasma. Se distinguen dos tipos de células:
Las células procariotas: son las que carecen de envoltura nuclear y, por lo tanto, la información genética se halla dispersa en el citoplasma, aunque condensada en una región denominada nucleoide.
Las células eucariotas son las que tienen la información genética rodeada por una envoltura nuclear, que la aísla y protege, y que constituye el núcleo.
Las células son las partes más pequeñas de la materia viva que pueden existir libres en el medio. Los organismos compuestos por una sola célula se denominan organismos unicelulares, y deben desarrollar todas las funciones vitales.
Nivel pluricelular: abarca a aquellos seres vivos que están constituidos por más de una célula. Se pueden distinguir varios grados de complejidad o subniveles. De menor a mayor complejidad son los siguientes:
Tejidos: son conjuntos de células especializadas muy parecidas, que realizan la misma función y que tienen un mismo origen.
Órganos: son las unidades estructurales y funcionales de los seres vivos superiores. Están constituidos por varios tejidos diferentes y realizan una acción concreta.
Sistemas: son conjuntos de órganos parecidos, pero que realizan acciones independientes. Por ejemplo, el sistema nervioso, el óseo, el muscular, o el endocrino.
Aparatos: son conjuntos de órganos que pueden ser muy diferentes entre sí, pero cuyos actos están coordinados para constituir lo que se llama una función.

Nivel de población: abarca a las poblaciones, que son el conjunto de individuos de la misma especie que viven en una misma zona y en un momento determinado. Se considera a los organismos de la misma especie no como individuos concretos, sino desde el punto de vista de las relaciones que se establecen entre ellos en el espacio y en el tiempo.
Nivel de ecosistema: se estudia tanto el conjunto de poblaciones de diferentes seres que viven interrelacionados, la llamada comunidad o biocenosis, como el lugar, con sus condiciones fisicoquímicas, en donde se encuentra el llamado biotopo. El conjunto de biocenosis y biotopo se llama ecosistema. El conjunto de ecosistemas de toda la Tierra o biosfera puede ser considerado como el nivel más complejo de organización de los seres vivos.

Niveles y subniveles de organización biológica.
Ver video relacionado:
http://www.youtube.com/watch?v=_q1o4vSpDqY



Collage de la Organización Biológica de la Vida

La vida, el medio ambiente y la salud


Hace algunas décadas, cuando los ecologistas señalaban la degradación ambiental generalizada como un riesgo para la mismísima vida humana en el planeta, se les tildaba de catastrofistas y "ecopesados". En aquella época aún se creía que la naturaleza tendría capacidad ilimitada de recuperación y, por lo tanto, continuaría dándonos albergue, sin importar cuánto la agrediéramos. Se consideraba al ser humano una especie de "rey de la creación", cuya conexión con los demás seres vivos y con los recursos naturales en general sería de simple uso y no de interdependencia. Se ignoraba que, en realidad, somos los más dependientes de todas las formas de existencia.
Estos equívocos aún pueblan muchas mentes. Y aún frente a las evidencias, expresadas en los cambios climáticos, se apuesta a la fuerza de la inercia, en la creencia de que "vamos a dejarlo como está porque un día todo se arreglará". En verdad, dejándolo como está, el asunto tiende a empeorar día a día: disminución de los glaciares y casquetes polares, aumento del nivel del mar, extinción de especies animales, aumento de temperaturas y mayor incidencia de los llamados eventos extremos. Los fenómenos naturales ocurren con una frecuencia e intensidad redobladas. Olas de mucho calor, lluvias devastadoras, sequías más severas y acontecimientos atípicos, como huracanes.
Es necesaria tener voluntad, generar actitudes cotidianas y presionar para la adopción de medidas en gran escala, sea por los gobiernos, sea por los segmentos de la economía, sea por todos los que vivimos en este planeta. Debemos disponernos a producir y a consumir en forma más consciente. No es todo, pero puede ser el comienzo de una nueva relación, hombre-naturaleza.